La pala
En teoría,
sería necesaria una pala para cada modelo de embarcación
y cada tipo de agua por la que se navega. Pueden ser estrechas
y largas para el mar, redondas y asimétricas para el
lago, cortas y reforzadas para el río o cuadradas y
planas para los rápidos, además de estar construidas
de diferentes materiales. Las palas del remo se colocan en
planos inclinados unos 80º-90º entre sí,
para reducir la resistencia del aire al avance. Las podemos
encontrar en el mercado desde $30.-, 35.-, como mínimo
y hasta palas de fibra de carbono muy buenas pero su costo
aproximado es de $ 250.-.
El cubre cockpit
Sirve para evitar la
entrada del agua en el kayak, cuando nos encontramos con olas,
pues en caso contrario se corre el riesgo de que la embarcación
se hunda. Esta fabricado de plástico o de neoprene,
y tiene la forma de la abertura del cockpit. Tener bien medida
la abertura de nuestro bote porque los hay de diferentes medidas.
Se lleva debajo del chaleco salvavidas y el rompevientos.
Los podemos encontrar en el mercado desde $ 30.- los de plástico
(estos dejan pasar bastante agua por las costuras), y $ 70.-
los de neoprene.
El chaleco
salvavidas
Este es personal e
intransferible. Se debe de llevar siempre cuando se navega
en aguas frías o bravas, e incluso cuando lo hacemos
en lagos o mares. Este nos proporcionara el impulso suficiente
para tener la cabeza afuera del agua. Estos estan echos con
respecto a nuestro tamaño y peso, estando los modelos
de competición, acolchados y envolventes, estudiados
para no entorpecer el movimiento de los brazos, y los de turismo
avanzado, que tienen bolsillos y embrazaduras de seguridad.
Se pueden encontrar desde $ 50.-.
El casco
Este es fundamental cuando el río
tiene poca profundidad y lecho rocoso. Este debe de ser resistente
y liviano, y cubrir toda la cabeza. Los materiales con que
estan construidos es el ABS (acrilonitrilo butadieno estireno)
y el policarbonato. La esfera debe de tener unos agujeros
para dejar que corra el agua y permitir la transpiración.
Para navegar por el mar o lago, es preferible usar un sombrero
blanco, que es más útil para prevenir insolaciones.
Los flotadores
Cuando el kayak se
llena de agua, aunque no llege a hundirse por completo, la
corriente lo arrastra y se hace imposible controlarlo. Por
eso venden unos flotadores inflables que se colocan en la
popa y proa de la embarcación, que contribuirán
también para darle mayor rigidez a la estructura de
la misma y manteniendola a flote, con todas las ventajas que
ello implica. Una opción más barata es ponerle
cámaras de auto o telgopor.
Cuerdas de punta y cola
Todos los kayaks modernos
los llevan incorporados en su casco. Su función no
es solo agilizar su traslado en tierra, sino también
ofrecer un punto seguro donde agarrarse en caso de que vuelque
la embarcación.
La ropa
Por lo general se practica
en lugares fríos y húmedos, por lo que debe
de usarse ropa ligera que no absorva mucha agua y que mantenga
el calor aunque se moje. El material que reune todas esas
cualidades es el Polar o en su defecto la lana responde bastante
bien. Asi que lo primero que nos ponemos es un polar y si
eventualmente hace mucho frío un chaleco de neoprene
sin mangas, y encima del polar o el chaleco un rompevientos
de nilon, este impide el paso del agua y del viento. Para
los pies necesitamos unas botitas de neoprene como las de
windsurf, que nos protejan los pies de las latas y vidrios
que tira la gente en los ríos, siendo importante que
tengan una suela resistente. Para el mar y lago que el clima
puede ser más benigno, hay que cuidarse del sol y el
calor con un sombrero blanco y una remera de algodón,
que aunque no permita que tengamos un bronceado de lobo de
mar, nos protejerá de una excesiva deshidratación,
especialmente en los recorridos largos.
|